Problemas

Solucionando problemas

   Estoy seguro de que en estos momentos tienes más de un problema, y estoy seguro porque como cada ser humano, necesitas enfrentar constantemente los desafíos que te plantea tu vida. Cada ser humano es diferente y aunque el fin último de todos nosotros es el mismo (ser felices), cada persona necesita recorrer un camino distinto para resolverlos en función de lo que sabe, quién es y como lo aborda.
 
   La palabra en si misma está mal planteada, porque no todas estas situaciones son tan negativas, en la mayor parte de las ocasiones se definirían mejor como retos, y es de esta forma como mejor podrás abordarlas, ya que detrás de cada una de estas situaciones podemos extraer aprendizajes que te harán mejor a medida que avanza el tiempo.
    Ya de pequeños, cuando teníamos que hacer los «deberes» (otra palabra sobre la que trataremos en otro post), teníamos que resolver problemas, cuando en realidad se trataba de retos matemáticos. Aquella analogía de tu pasado, la traemos a nuestro presente unida a una emoción negativa.
 
   
   Además no puedes generalizar todos los problemas de la misma forma, de hecho se podrían categorizar en tres tipos diferenciados que debemos identificar si queremos alcanzar la solución.
 
Problemas de solución única. Hay retos cuya solución está clara y la conocemos, así únicamente debemos recorrer una serie de pasos conocidos para alcanzarla. Un ejemplo muy típico es la búsqueda de empleo, y para su solución puedes utilizar el pensamiento racional.
 
– Otros tipo de retos tambien tienen una solución única como los anteriores, pero en este caso no conocemos el camino que debemos recorrer para alcanzarla; en este caso el pensamiento irracional es el que mejor nos puede ayudar; este tipo de pensamiento no es enseñado en la educación y suele conocerse como pensar «fuera de la caja».
 
– Y por último, y cada vez más común están los retos con solución incierta, que no conocemos y que puede ser múltiple, además no conocemos tampoco el camino para alcanzarla; en este caso el pensamiento creativo asociativo suele ser el más útil, es el Pensamiento Divergente.
   La creatividad te ayudará en los retos de segundo y tercer nivel, usando asociaciones, sistémica, imaginación y diversión, más que los conocimientos o la experiencia de lo que conoces.
 
 
   Una vez que hayas sido capaz de identificar tu reto y su tipo, habrás de recuperar todos los datos relevantes sobre el mismo.
 
 
   Si es un problema racional las estrategias más comunes de resolución las encontrarás en la siguiente lista:
 
 
  • BÚSQUEDA DE ANALOGÍAS O SEMEJANZAS, con otros de los que conozcamos la solución.
  • SIMPLIFICAR O PARTICULARIZAR, troceando el problema en porciones más pequeñas para resolver sistemáticamente cada una de ellas.
  • ORGANIZACIÓN O CODIFICACIÓN, aquí trocearás como en el anterior, pero en este caso para buscar asociaciones entre cada uno de ellos hasta dar con la asociación que lo resuelva.
  • ENSAYO y ERROR, es el pensamiento científico en el que probamos diferentes soluciones hasta dar con la correcta.
  • MARCHA ATRÁS, nos colocamos mentalmente en la solución para ir hacia atrás hasta encontrarnos en nuestra posición de partida.
  • CONJETURAR, se trata de modificar los parámetros de partida para encontrar pautas de solución.
  • EXPLORACIÓN, aumentando el número de datos de partida por si quedo algo sin valorar.
Mapa mental
   La solución racional de problemas o retos pasa inevitablemente por la respuesta a una serie de preguntas que puede servirte de guía en la que controles el avance hacia la solución, estas preguntas son
 
¿Qué?   Saber con exactitud el planteamiento del problema es básico para su resolución, en muchas ocasiones aquí está la base de la resolución, cuando tenemos respuestas evidentes que no lo son tanto. Un ejemplo típico es la búsqueda de empleo, la respuesta a esta pregunta suele ser trabajar pero ¿Es esa la verdadera respuesta?
 
¿Cuándo?   Nos informará del tiempo de que disponemos para resolver el reto, este dato es vital para la planificación de la solución.
 
¿Dónde?   Representa el lugar o ámbito de resolución del reto, es decir poner límites a la solución del mismo.
 
¿Para qué?   Una de las grandes olvidadas, su propuesta tiene que ver con el propósito de nuestra búsqueda.
 
¿Quién?   Responde al responsable de ejecutar la solución, y en ocasiones la respuesta directamente elimina el problema.
 
¿Cómo?   Suele ser la primera en ser contestada cuando debe ser la última, habla del camino por recorrer sin la necesidad de entrar en detalles de cada etapa del mismo.
 
¿Cuánto?   Pone las medidas de la solución, la gradación u otro orden cualquiera de magnitud, y permite controlar el avance hacia la resolución.
 
 
   Una herramienta muy útil para resolver este tipo de problemas de tipo racional suele ser el Mapa Mental, donde en un solo lugar quedan resumidas todas la variables que nos puede evidenciar la solución. 
 
   Sobre esta herramienta y los otros dos tipos de soluciones hablaremos en próximos post.
 

Compártelo si te gusto, y deja tu comentario.

Deja un comentario

60 − 56 =

Tú sabes que no buscas empleo

Tú sabes que no buscas empleo La búsqueda de empleo es una tarea muy bien descrita por parte de agentes sociales, mentores profesionales, orientadores laborales

Leer Más >>
Creatividad

La Creactividad

Creactividad    Ya sabes que me apasiona todo lo que tiene que ver con la Creatividad, pero creo que el título de este post es

Leer Más >>